Premio José Jácome Valderrama.

Dr, José Jácome Valderrama
Presidente de la ACG
1948-1949

Invitación
La Asociacion Colombiana de las Asociaciones del Aparato Digestivo invitan a sus asociados a participar en el CONCURSO PREMIO NACIONAL DE GASTROENTEROLOGÍA JOSÉ JÁCOME VALDERRAMA que se realizará dentro del marco del Congreso ACADI 2025.
Los Trabajos en PDF deben enviarse exclusivamente a través del sistema en línea, con fecha límite 10 de octubre de 2025 y las características allí descritas . No se aceptarán trabajos por correo electrónico ni en formato físico.
Es importante que el autor principal asista al congreso en caso dado que el trabajo quede aprobado para presentación oral.
Recuerde por favor en el momento de enviar el PDF del trabajo original, incluir dentro del trabajo el SEUDÓNIMO, NO debe aparecer NI instituciones, NI autores. El trabajo que no se presente en estas condiciones,NO se tendrá en cuenta.
Fechas Límite
• Apertura del envío de resúmenes: 07 de julio de 2025
• Cierre del envío de resúmenes: 10 de octubre de 2025 a las 23:59

El fundamento principal de los premios en gastroenterología de pósters y el “José Jácome Valderrama” en ACADI es apoyar la investigación científica colombiana en el campo de la gastroenterología y promover la divulgación de sus resultados. Estos reconocimientos buscan incentivar la creación y presentación de trabajos originales de investigación clínica y básica, así como proyectos innovadores que aporten al conocimiento, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades digestivas en Colombia.
.
Acerca del Dr. José Jácome Valderrama.
El Dr. José Antonio Jácome Valderrama nació en Bucaramanga el 16 de febrero de1915. Estudio en el Colegio San Pedro Claver del parque Centenario. Ingresó a la facultad de Medicina de la Universidad Nacional y cursó sus estudios desde 1933 hasta 1939.
Ingresó como interno al Hospital San Juan de Dios en 1939. A finales de 1940 viajó a Puerto Rico donde realizó un curso sobre Administración hospitalaria. Por este motivo fue nombrado como miembro del Inter-American Institute of Hospital Administrators.

Instituto Nacional de Cancerologia -1952
A su regreso fue designado director del hospital San Juan de Dios, cargo que desempeñó hasta 1943.
Organizó el primer Congreso Nacional de Administración Hospitalaria con mucho éxito en la ciudad de Bucaramanga. Viajó a Nueva York donde ingresó al programa deCirugía general y Ginecología de la Polyclinic Medical School y luego al Post GraduateMedical School de Nueva York. Posteriormente fue admitido en el servicio de Proctología del Mount Sinai Hospital.
Regresó en 1945 al país, se presentó al concurso docente de la Universidad Nacional y cátedra de clínica quirúrgica. Trabajó junto a personalidades como Augusto Pantoja y Pedro E. Cruz. De esa época data su artículo La gastroscopia, novedoso método diagnóstico del cual fue uno de los primeros introductores en Colombia. Fue gastroenterólogo del Hospital de la Samaritana en 1948 y miembro fundador de entidades como la Asociación Colombiana de Gastroenterología (el 24 de julio de 1947) y de la Federación Médica Colombiana, además del Colegio Colombiano de Cirujanos de Colombia (en julio de 1950 )y la revista Tribuna Médica
A comienzos de 1951 el entonces presidente LaureanoGómez lo designó como director del Instituto Nacional de Radium. Allí logró adscribir el Instituto al Ministerio de Salud y pasó a llamarse Instituto Nacional de Cancerología.
En el Instituto organizó el trabajo por departamentos conun archivo inigualable de historias clínicas, todas escritas a máquina. Llamó a colaborar a un grupo notable de especialistas en todas las ramas con la modernización de los métodos diagnósticos y terapéuticos. Activó el Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer y propuso la construcción y dotación de un edificio de seis pisos. En 1952 puso en marcha el Departamento de Isotopos Radioactivos dentro del Instituto Nacional de Cancerología con inicio de actividadesy de la especialidad de Medicina Nuclear en 1955.
Fue gobernador del capítulo colombiano de la American College of Surgeons. En 1957 fue secretario de salud de Bogotá y en 1958 decano académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, en la que introdujo el sistema estadounidense de docencia con la creación de
bloques semestrales clínicos, lo que mejoró la calidad de la enseñanza en las ciencias básicas.
En 1959 fue designado como ministro de salud por el presidente Alberto Lleras Camargo. Le dio impulso a la construcción del Hospital Universitario de San Ignacio y a la revista Universitas Medica y ese mismo año recibió la orden en la categoría de “Comendador”.. Murió de un infarto en 1966 mientras preparaba un viaje a Tokio a los 51 años.
Dr Ricardo Oliveros Wilches y Dr. Luciano Aponte López
Septiembre de 2023
Revista Colombiana de Gastroenterología